viernes, 22 de marzo de 2013

O NOSO RIO DO CON

                                                     
O NOSO RÍO DO CON

   Estos días fixen un comentario para o FAIADO DA MEMORIA, donde expoñía o meu punto de vista do noso Río máis emblemático. Todo esto, visto desde hai máis de cincoenta anos, que son os que eu vivo fóra de Vila-García. Estaba basado este comentario porque o traballo iba acompañado de unha foto recollida desde a ponte máis próxima ó Bar Avenida (Non sei si este Bar existe. Pero é  a ponte que pasamos cando vamós Á Lomba). Nin máis, nin menos. ¿Está claro? A foto que se cita é moi bonita e demostra un Río limpo, sin herbas ou xuncos que dañan a beleza do noso Río.
   Algunha que outra vez, teño visto unha "manada de parrulos" que o facían moito máis bonito todo. Pero penso que vivimos en un país que nin axudan os veciños, nin as condicións de vida que temos para poder ir vivindo. Desaparecen as aves, como outros bichos que poidan estar cerca da xente.
   Esto non pasa ahí, únicamente, porque en Santiago, donde vivo desde fai moitos anos, sempre "volaron" da Alameda, patos, gansos e todo o que poñían. E "non iban polo aire", precisamente. Hai uns anos, todo o que pasaba na Alameda, levaban a culpa a "fina estudiantina". Hoxe sabe esa mesma xente que os estudiantes non fan cousas como ésas. Teñen otras ideas.

   Antes de chegar o río hasta aquí, pasa por outra ponte con lavadero de primera calidad, donde finaliza a Rúa Covadonga. Esto o recordo tal cual hai 70 anos ou máis, porque vivimos en familia no Lugar das Bocas, (a 500 metros do Río, aprox.). Por tanto, para ir á Escola, por exemplo, non había outro sitio para ir ou vir. Era unha idade dónde os nenos somos máis felices ainda que non teñamos nada. A Escola formaba parte da túa vida en todo o sentido da palabra, e como eu non tiña nunca problemas cos profesores, sentíame moi feliz alí. Sempre salía moi contento da Escola de "Don Santiago". Despóis se chamóu "Don Faustino Alvarez", que tamén foi maestro meu. MOI BO. Cando cambiou de nombre, eu xa non estaba na Escola, porque me puxeron a traballar.

   Recordando aquéles tempos, teño que decir que en aquél lavadoiro de roupa que había despóis de deixar a Rúa Covadonda, era unha imaxen preciosa propia de unha película de Victorio de Sica. Todo esto coa "salsa" que hai alí, porque certas mulleres non querían perder o seu emplazamento no Río, nin nos espacios de clareo (ou cómo se chamen). Os jaleos se multiplicaban todo-los días do ano, e ademáis ás veces "a sangre non chegaba ó Río, pero..." Ese lugar era zona de xogos para os meus amiguetes e cando un can que había dos amigos, pisaban a roupa que poñían a clarear, moi cerca da muralla de finca...¡Dios nos colla confesados! Aquélo era como unha batalla que houbo hai moitos siglos que se chamóu Sodoma e Gomorra. Os rapaces, causantes de aquél jaleo, botamos a correr coma si fóramos lebres. Porque non soamente os cans pisaban a roupa de unha muller, senón de varias. E excuso decir que se acordaban de todos os nosos familiares, vivos ou mortos. Os nenos que provocamos o lío, despóis nos reíamos como anxeliños que éramos, con apenas dez anos. Por eso me acordei do famoso Lavadoiro Municipal para facer un comentario   que podrá facer sonreir a algunha xente, pero era así... ¡Desde alí se controlaba ao pobo!

   Hai que pensar que por culpa das lavandeiras, os nenos non podían xogar donde sempre sogaron, esto, visto desde un cerebro infantil, porque a estas alturas non podemos decir que os nenos non tiñan culpa de nada. Os rapaces de ésa idade sempre están en disposición de xogar e todo o que sea negativo para eles, non son conscientes de que fan daño. ¡Estou recordando o ano 1942...!
   E desde aquéla houbo guerras en todas partes do mundo, e nunca chovéu que non escampara... Polo menos todo fóra para mellorar a situación dos países. Agora se está vendo que en pouco tempo, habrá países dos chamados "ricos" que non convertirán nos seus criados. E por culpa do petróleo, volverán máis guerras, como pasou en Irak, que ainda falta por facer a factura de aquél momento de locura propio de tres homes que merecían estar en outra parte, digo eu...

   Despóis de homenaxear ao Lavadoiro Manicipal de Vila-García, temos que poñer unhas letras para agradecerlle ás LAVADORAS o traballo que fai para as amas de casa, sin esos jaleos que viñan de hai moitos anos. Que si a pedra de lavar... O sitio adecuado. Aguas transparentes. Os clareos despóis do lavado de roupa, cos consiguientes problemas de todo-los días. Non sei si algún destos problemas irían para ó Xusgado, cousa que o vería normal, dado o acaloramento que houbo algún día. Hoxe eso, sería xa noticia para a televisión local, polo menos...

   Por hoxe, vamos deixar as cousas como están. Este é o verdadeiro FAIADO DA MEMORIA. 70 anos.
   Contado por un protagonista da época. E que Dios nos colla confesados, digo eu. Saúdos.
                                     
"Miña nai por me casare,
ofrecéume canto tiña;
e agora que estou casada,
pagóume cunha galiña"....

                                                                                               

jueves, 21 de febrero de 2013

PRIMEIRO CENTENARIO DA FUSIÓN DOS CONCELLOS AROUSÁNS

 
                             I CENTENARIO DOS TRES CONCELLOS AROUSÁNS
 
                                                               1913 - 2013
 
Hubera pagado algo por estar presente na firma dos tres Concellos arousáns, xa hai de esto cen anos. Aquelo tivo que ser o máis parecido a unha guerra entre veciños. Habíaos que luchaban desde o Norte.  Vilagarcía no medio e Vilaxoán no Sur. Creo que é facil entender que aquelo tivo que ser impresionante... Menos mal que habría xente  de  fóra  que  pondría  orden, porque,  se  non,  aquelo  non  acabaría  nunca. Cando finalizou todo, casi habría  un campo de batalla, pero sin cadáveres, digo eu. En estos tempos que se puxo eso mesmo de actualidade, si retrocedemos cen anos nos daremos conta de que  as culturas  non eran as mesmas de hoxe, que   para un  caso coma ése cen anos, non  parecen  tantos.  Repito  que me  gustaría  velo  todo. Xa non é que eu sexa un home que me gusten estos tipos de rivalidade entre veciños cando o máis beneficiado vai ser o máis poderoso, aparentemente.
 
Aí están os tres cuños que tiveron que facer o seu traballo. Me gustaría tamén saber si o lugar das firmas, foi o Concello de Vilagarcía, ou  se  fixo  por  separado  en cada Concello que iba a desaparecer.  Hay  moitas  preguntas  que  non teñen  fácil  a  súa resposta.  Seguro que a película do I CENTENARIO, vai traer moitos  recordos a máis de catro veciños, de un lado e do outro. Non todas estas cousas se fixeron a gusto de todos, como é fácil adiviñar. Tanto ten que "eso" fora  naquél  siglo, como si fora hoxe.
 
Ahí queda para  a  historia   este  escrito  cos  cuños  que participaron  na  fusión  dos  tres Concellos, co vello edificio do  Axuntamento da  Praza de  Ravella enriba. ¡Cantos recordos pasaron desde aquéla fecha! Agora todo parece fácil, pero creo que non foi   fusión como se imaginan algúns. Houbo un tempo que non se mezclaban os do medio, cos de Vilaxoán. Falo de un tempo que se aproxima ós 60 anos(?). Cando o amor anda polo medio, non se pode xogar con esto. Se foron limando asperezas e todo resultou como xa estaba previsto. O amor ganóu todas as batallas. Faltaría máis que fose de outro xeito. Eu tiven un amigo casado en Vilaxoán, hai 60 anos, e podo asegurar que non lle foi nada fácil nos primeiros tempos. Despóis, coa chegada dos  netos, quizá axudou a cambialo todo. Pero hai que asalo. Ser de Vilagarcía e casar en Vilaxoán para vivir alí, era cousa complicada. Xa dice aquéla frase que se fixo famosa:
"Non hai mal que 100 anos dure". Ahí quedóu todo. Pero canto dixen de aquél tempo en cuanto ó trato ós vilagarciáns é certo. Hai que trasladarse ós anos 1950...= 63.
 

Seguro que álguien da Vila pescadora vai decir que non é certo. ¡Probiño! Fixéronlle a  vida imposible, como recién casado. Él nunca quixo falar para evitar males maiores. Pero  eu sei tanto coma o interesado. Él mo dixo, porque pensaba que eu podría ser outra victima. En fin, señores, que Dios mire un pouco po-los da Vila...García.
 
                                                       "Durme, meu neniño, durme,
                                                        durme ben, e non despertes;
                                                        que pra pasar traballiños,
                                                        tempo de sobra has de tere".

jueves, 7 de febrero de 2013

O PARQUE DA PRAIA COMPOSTELA


                                         O PARQUE DA PLAYA COMPOSTELA

Recordo, sendo neno, que na pista do Parque da Praia Compostela, celebrábanse partidos de tenis entre aqueles
señoritos madrileños que se hospedaban en todo o Barrio da Prosperidade. Os rapaces da vila de aquéles anos
nin tíñamos, nin podíamos ter, a vestimenta clásica do tenista (como eles), nin a ferramenta necesaria para xogar.
Por eso, sempre tiñan a pista sempre para éles. Os nenos de aquí, nos limitábamos a mirar cómo eles xogaban, sin
entender gran cousa de todo o que íbamos vendo. Pero todo cambiou en pouco tempo...

Resulta que a Pista da Praia Compostela convirteuse en pouco tempo en Pista de Baile nos Domingos. Actuaban
Orquestas de certo atractivo e a xuventede tiña un medio máis para divertirse, a pesar de que todos sabemos que
no Verano, en Galicia hai centos de Parroquias que estaban en festa. Pero... O que faltaban eran os medios que
hoxe teñen os mozos de este tempo. Con todo esto, a Pista estaba sempre a reventar. Non recordo ben si o precio
eran 5 pesetas, ou por aí. Pero había que ter os cartos e non sempre se daban esos casos. Porque as familias eran
máis completas que agora. Si os vellos (?) non tiñan para cousas máis importantes, como o alimento, calzado,
roupa, ¿Cómo iban ter cartos para darllos a os seus fillos para ir ao baile?

Temos que poñerlle a estas letras un ano. 1948, 1949, 1950, 1951... En todos estos anos a xente non o pasaba
nada ben, porque os alimentos estaban racionados. O pan, fariña, pastas, aceite, chocolate, ¡TODO! Hasta o
tabaco de Picadura que había que facer os cigarrillos a man. Era tan difícil ver a unha persoa con sobrepeso,
como encontrarse con un fantasma na cama. Decía meu barbeiro da calle do Mercado e chamado Manolo
Carballo, ahí en Vilagarcía: "SI A FAME FORA MÚSICA, SERÍA IMPOSIBLE ANDAR POLA CALLE".
A xente se marchaba para non volver. E os que quedábamos, non estábamos moi seguros do noso futuro...
Os curas non daban feito, e eso que non había os problemas de hoxe, que faltan curas, como sabemos todos.
Sei de pais que empeñaron a súa casiña, para comprar Estreptomicina e así poder salvar un fillo da peste de
tuberculose que había en esos anos, e quedáronse sin fillo e sin casa... Triste historia vivida por mín, día a día,
porque eu facía de practicante sin título, para casos como este. Este home morreu en 1950. Eu nunca cobrei.
Non sei de dónde quitaba a xente certa alegría, porque aquelo era dramático. Non sei como as casas soportaban
tanta xente. Non había dónde poñer tanto neno. Xa non digamos, vestilos, calzalos, etc. Era raro unha casa sin
aquela enfermidade corrosiva. Os nenos, ó chegar a mozos, faltábanlle o necesario para dar o paso, que é
pasar de neno a home. ¡Que non volvan esos tempos! Pero entre a tixeira e o Paro, pode pasar de todo.  Unha
cousa é alimentar a un fillo-neno e outra, alimentar a un fillo-home. Ahí é dónde está o peligro...

Volvendo ó Parque da Praia Compostela, sería conveniente que se pensara un pouco en poñer eso de modo
que a xente que vai de Santiago á praia, o primeiro que mira ó chegar aí, é esa praia. Sempre se me quixan a
mín (como si eu fora o Alcalde de Arousa), de que todo eso, hasta a Praia da Concha, está sucia). De un
tempo a esta parte a xente de Santiago, viaxa a Boiro, Pobra, Ribeira, Noia, Portosín, Porto do Son, Muros
e unha chea de praias que os de aí non víchedes nunca, porque, para vos non sería rentable, andar 150 kms.
para ir a bañarse, únicamente. Nadie de aquí pensa en ir ás praias da Coruña, Riazor, Orzán, porque tendes
cousas parecidas. Sin embargo, un fillo meu vai a Ribeira e emplea uns 160 kms, para ir e vir. Nunca se
queixa da praia. Quizá porque a auga está fría. Claro, alá por Sálvora... Sabemos todos que os povos da
provincia da Coruña ten praias. Fisterra, Callón, Carnota, Cée, Esteiro, Queiruga, Rianxo, Taragoña e non
sigo, para non para non facer interminable a lista. Referíndome a ese Parque, si éste esta mal e a praia igual
ou peor, estamos listos. Polo menos, que os bañistas se queden ao ir, ou vir, na Compostela.

                             
"Cando no mar me chapuce,
nadando xunto a Corneira;
que non me falen de nadia,
que a miña groria, é aquela"...









miércoles, 6 de febrero de 2013

EL CINE CERVANTES y VILAXOAN

   
                                         EL CINE CERVANTES y VILAXOÁN

        Cuando  llegó el boom que se llamó en su tiempo  JORGE NEGRETE y sus Mariachis, llamados el
          Trío "CALAVERAS", aquéllo era algo para ver, porque la fiebre que el cantante mexicano despertaba
          era impresionante. No digo a nivel de galán, porque en eso, creo que no lo hacía nada bien. Yo, con muy
          pocos años  me daba cuenta que eso no era su fuerte. Pero, si durante la película se cantan una docena de
          canciones (más o menos), eso ya cambia. Todos sabemos lo que representa la música para la villa mari-
          nera de Vilaxoán. Y todos sabemos que siempre lo bordan, cuando de cantar se trata...
         
          Deseo decir que por aquéllas  fechas las emisoras  comerciales  de la  zona  no  hacían  más que poner los
          Discos dedicados de  Jorge Negrete en las emisoras de la Cadena SER de Radio Pontevedra y Radio Vigo,
          Luego llegaron las películas y no hay palabras para definir lo que se comentaba, ------------------------------
          Porque la admiración que sentían hacia el charro mexicano era muy grande. Las rancheras, eran como el
          pan nuestro de cada día. En el trayecto que hay desde el Cine Cervantes hasta Vilaxoán (última función),
          las personas que fueron a ver a Negrete, marcharon cantando en grupo hasta Vilaxoán. Las canciones ya
          las sabían por los Discos dedicados. Y aquéllo era algo digno de ver, según la versión de alguien que
          vivía por la mitad del camino, entre el cine y la villa pesquera.

          Tanto como me gustó a mí siempre esas voces marineras de nuestros vecinos de ahí... Que lo demuestran
          siempre que tienen ocasión cantando a coro acompañados por Manso y su acordeón. Me encanta verlos
          siempre que tengo ocasión y no me canso de repetirlo. Parece algo fuera de lugar, pero es así. Cuando
          salían a la calle por Carnavales con una rondalla, actuando el Director Sr. Cañotas, como tal, resultaba
          algo digno de ver. Y escuchar, claro.  El cartel que siempre tuvo Vilaxoán en la canción, no se escribe en
          en cuatro palabras. Pero yo que conozco el panorama, los felicito, por las canciones rancheras y todo lo
          que les pongan. Si se empeñaran en ensayar un poquito canciones de Cuba, se llevarían el Primer premio
          del Concurso de Habaneras de Benidorm. Si dudan, que miren "VILAXOAN CANTA", con Manso.

           Lo siento, pero siempre que me toca hablar de Vilaxoán, lo hago con mucho cariño, porque se lo merecen
         por ser buena gente y porque cantando, nadie desentona. Y nadie lo hace mejor. Pueden estar seguros. Y
           con un maestro como Manso, pueden llegar a competir con el Orfeón Donostiarra. No estaría de más que
           por el Verano figure en el programa de Vilagarcía con un Coro de Habaneras de Vilaxoán.

           Como final diré que cuando actuaba Negrete en las pantallas del Cine Cervantes, el lleno estaba asegurado
           hasta la bandera y no era para menos. Sus canciones eran lo mejor de las películas, por eso casi siempre,
           las veían más de una vez. Pero pasó tanto tiempo que alguno ya lo olvidó. Y otros, ya no podrán contarlo...
           Porque los años no perdonan. Y desde aquél tiempo, Xa choveu... Eu era un neno e hoxe un neno vello.

          Y el Cine CERVANTES estuvo siempre dispuesto a complacer los gustos de sus clientes con las películas
          que llegaban escalonadamente, pero siempre agotando el papel. En General se llenaba como en las otras
          localidades. Como dí o outro: "As entradas se vendían como churros"...
                                                                                                        
                                           
                                                 
         


         
         

sábado, 2 de febrero de 2013

CARRIL, VILAGARCïA y VILAXOÁN

                                    CARRIL, VILAGARCÍA y VILAXOÁN
                                                       Feliz I Centenario          

Desde que estoy metido en el FAIADO me entero de que CARRIL y VILAXOÁN eran ayuntamientos, hace de todo esto nada más y nada menos,  que un siglo = 100 años. De Carril sabía casi todo lo que hay que saber sobre este concepto pero no puedo decir lo mismo de Vilaxoán. Nunca supe que no eran un barrio de Vilagarcía, como popularmente se decía, si no un ayuntamiento como el de Ravella, por ejemplo. Tengo estado en nuestra villa marinera y pescadora y jamás nadie me habló de todo esto. Vaya por delante que a mí, como a la mayor parte de arosanos "do centro", siempre me cayeron muy bien nuestros queridos vecinos. Incluso, a nivel deportivo-futbolístico, muchas veces, jugadores de esta encantadora tierra aportaron jugadores que venían de su querido San Martín, para engrosar en las filas de nuestro querido Arosa, S.C. No olvidemos A SERANTES, ALCALDE, había otro que vivía junto a la parada-Bus. extremo derecho, que lamento no tener su nombre para dejar constancia de ello. Repito: De Vilaxoán nunca supe nada de lo que estamos tratando. Pero de Carril, ya no podría decir que no, porque esta Villa marinera y mariscadora, se hizo muy famosa cuando trajeron el tren desde Santiago, (Estación de Cornes), hasta Carril. Aquéllo tuvo que ser "el no va más". Estación de Ferrocarril propia...
Después vino el proyecto de la Residencia Real en Cortegada. ¡Jesús, Dios mío! Lo que se venía encima. La visita del monarca abuelo del Rey actual, Don Juan Carlos, con toda su corte celestial... Y un puente hasta Cortegada!...

Tanto proyecto y tantas visitas quedó todo en agua de borrajas. A mí no se me ocurriría pensar que Su Alteza, Don Alfonso XIII podría hacer aquí su Residencia, cuando no tenemos un clima que ofrecer a nadie. Ni en los meses de Verano, temporada alta, se puede vaticinar un pronóstico que valga la pena. Porque el mal tiempo siempre nos acecha en estas costas del Finisterre y esta gente quiere disfrutar de estas aguas todos los días del veraneo.Yo tenía un concepto muy equivocado de lo que era un Rey. Y lo digo, porque si la isla de Cortegada no le costó nada, lo normal sería entregar los papeles a costa de nada. O sea, regalar la finca a su Concello. Nunca creí que la familia Real hiciera de todo esto un gran negocio, porque alguien me dijo que cobraron por ella MAS DE DOSCIENTOS MILLONES DE PESETAS. y como
un "cariño" hacia el pueblo, su hijo, Don Juan de Borbón, regaló una cantidad que no superaría los cincuenta mil duros
según datos recogidos por aquéllas fechas. O sea, que primero nos dieron un caramelo y luego nos lo quitaron para ponerle un precio que no es correcto. Si fue donación, hay que devolverla por el mismo valor. Se ve que la sangre azul está cambiando de color, desde hace años. Hubo un tiempo en que todo lo que venía de "ahí", me parecía bien a pesar de que siempre hicieron una vida "de Reyes". Ahora con la situación habida,  lo tienen muy feo. Lo siento por el Rey chico, que me cae muy bien. A ver cuando el viejo se hace pensionista como yo. ¡Sangre nueva, cuanto antes!

Vuelvo a repetir que lo que expongo más arriba es verdad. Ni en Carril me hablaron de la fusión, a pesar de que esto estaba muy claro, pero de Vilaxoán, lo juro, me enteré por el FAIADO. Será porque como no tuvieron un tren, como los Carril, no nos enteramos y por eso no fue noticia la fusión. Ahora nos toca de vivir otro Centenario que no sea peor que este que su fue para siempre. Nosoutros xa non vamos poder dar fe do que vai pasar! ¡Cen anos máis! Que pensen
que os arosanos que estamos en el medio de los dos, los queremos desde siempre. Unos, nos traen pescados, otros nos traen mariscos y sólo nos falta quién nos traiga el Albariño. ¡Bienvenidos al II Centenario! Ese é o deseo de Eduardo...
............................................................................................................................................................................................
                                                                              
"Albas de luar as rosas,
levan o sono perdido;
Rapazas en desacougo,
chorando amores dos lilios"...
                                         
 Texto de "DITOS, LENDAS E CANTIGAS" , obra orixinal de Fermín Bouza-Brey.

sábado, 26 de enero de 2013

LAS REGATAS DE TRAINERAS EN LAS PLAYAS DE VILAGARCÍA DE AROUSA

Hace muchos años que no veo Regatas de Trainera en Vilagarcía. Quizá la última se remonta 57 años atrás, que es mucho en la vida de una persona. Ya me gustaría a mí que me quitaran esos 57 años que estuve fuera de mi pueblo. Pero voy a relatar lo que era aquéllo en el año 1955, porque el siguiente, por esas fechas, yo no estaba en esta bendita tierra. (Había marchado en Julio), por eso no ví lo que pasó en el mes de Agosto, fiestas patronales de Vilagarcía. Pues, resulta que un més antes de la fecha indicada en programas y carteles, con los Premios para todas las traineras concursantes, es normal que los concursantes se pongan a entrenar de un modo acelerado para tratar de conseguir el fondo físico necesario para hacer frente el día indicado al esfuerzo supremo que hace cada uno de los remeros que tratarán de ganarse el premio primero, que siempre es el más apetitoso. Entre los pueblos de la Ría que "regatean", también existe una pasión enorme para que el derrotado salga cabizbajo, después de la Regata. Siempre fue así y seguirá siendo por los siglos, de los siglos... Había por aquéllas fechas dos traineras que destacaban más que las otras. Una de Rianxo, ganadora en varias ocasiones, llamada "MANUELA". La otra trainera que más competía con la citada barca rianxeira, era la llamada "CARMELO", de Vilaxoán, que competían de un modo ejemplar para ser la primera. Aquí, sólo valía la fuerza de los remeros, su preparación física y la veteranía en las boyas. Esos segundos que se ganan al doblar el barco, casi siempre son decisivos, cuando la igualdad en los tiempos es muy justa. Las embarcaciones némeros 3 y 4, van de "escolta" de las traineras mencionadas "MANUELA" y "CARMELO". Después de los entrenamientos que tuvieron en los días anteriores, se va aproximando el día y hora indicados. Los barcos con espectadores están muy próximos al pasillo que hay que dejar para las traineras. Sobre el mar, en barcos, puede haber tranquilamente 4.000 personas + los espectadores que se encuentran en las playas de La Concha y Compostela, que suponen mucho más que los otros. Quizá el doble de lo indicado anteriormente. En mar y en tierra están los pueblos de Rianxo y su rival más encarnizado: Vilaxoán. Sabemos todos que el premio mayor está entre los contrincantes. Hay en juego un valioso trofeo y un premio en metálico, no puedo recordar cuánto era, pero compensaban los esfuerzos habidos anteriormente... En vísperas de la Regata, en Vilaxoán no se hablaba de otra cosa, dada la sanar rivalidad que hubo siempre entre los dos pueblos hermanos. En el día y hora para competir las gentes vociferaban animando a los suyos, aunque los gritos de aliento se confundían entre los espectadores.Todo era normal, porque todos queremos ganar, por el premio en sí y para complacer a tanta gente que lo dejó todo en casa para venir a Vilagarcía a dar ánimos a los suyos. Todos sabemos que no pueden ganar los dos. Una vez que todo acaba, el que gana es muy victoreado por los suyos, pero ¿y el que pierde? Lo pasa muy mal con la entrega de los premios y las mofas de los campeones. sólo se le ocurre pensar: "Para o ano, falaremos"... Lo de siempre, el que gana exterioriza su alegría y sus "caralladas" hacia los que acaban de sucumbir ante el Primero. Pero cuando no hay ningún tipo de incidentes, todo se lleva muy bien. Es igual queen el fútbol. Sucede que aquí no hay penaltis fantasmas, ni fueras de juego. aquí hay que ganar con los fuertes brazos de los remeros y con los... ¡riñones! Si, ¡riñones! Y no otra cosa... Excuso decir que se celebra mucho la victoria en la villa ganadora y no tanto en la villa que no ganó tanto. Siempre hay un Premio de Consolación, consistente en un trofeo y un puñado de billetes; sólo el que gana pasa a la historia, el segundo nadie se acordará de él, como pasa siempre en todos los deportes.

martes, 15 de enero de 2013

 
Un hombre con Mayúsculas:

ANUNCIO MOURIÑO

Fue el amigo ANUNCIO un hombre que, dada su profesión, tenía Pompas Fúnebres, casi nadie quería tratos con él. Vivía en la Calle San Roque y allí mismo tenía todo lo necesario para cumplir con cualquier cliente. Su familia y él estaban rodeados de este tipo de vida. Tenía dos hijos, Paulino, muy amigo mío, y una hermana que no sé cómo se llama. Ya sé que él falleció no hace mucho. Y llegó a ser Presidente del Arosa, S.C. Y escribió un libro que conmemoraba los 75 años de nuestro Arosiña. Me gustó y recuerdo leer cosas interesantes en él.

¿Se imaginan Vds. vivir en una casa que almacenaba ataúdes de todo tipo? Además de esto, las llamadas telefónicas a esa casa, estaban, casi todas, según mi punto de vista, relacionadas con la muerte. Con la particularidad de que sus clientes eran amigos. Los muertos y los vivos, claro. Porque en aquél tiempo, Vilagarcía, era un pueblo como hoy puede ser Vilaxoán, pongo como ejemplo, digo yo, que ignoro los habitantes que tienen nuestros queridos vecinos.

Al ser un pueblo tan pequeño, las primeras noticias eran a través de los tristes tañidos de las campanas de la Parroquial. Ante esos tañidos, la gente pregunta ¿quién falleció...? Pero el primero en enterarse era nuestro amigo ANUNCIO, que tenía toda la información que se requiere en estos tristes momentos. Era, además un hombre que todos los días se veía afectado de noticias que nadie quiere para sí. Y aunque lo tomemos de otro modo, él, ANUNCIO, vivía de esto. Por supuesto, que además de atender a la familia afectada, él mismo se ponía en contacto con el cura, Juzgado, flores, funerales, etc. Y siempre iba a todos los entierros de vecinos y no vecinos. Tenía un rostro muy peculiar, que todos conocíamos, pero por encima de todo había una persona formidable.
 
Tenía uno o dos coches fúnebres que guardaba frente a su casa. Al lado de la peluquería del Perello y la Zapatería de Pepe "O Subela". Muy buena gente los dos mencionados anteriormente. Hoy, esos coches serían algo muy serio en un entierro de un pueblo como el nuestro. Si alguien de aquél tiempo me lee, estoy seguro que me dará la razón. Yo tengo visto llorar de un modo disimulado al Sr. ANUNCIO, en los entierros y funerales. Era un hombre muy sensible aunque tuviera que vivir de las Pompas Fúnebres, creo que completaba su nombre con "LA SOLEDAD" (?). Si no es asi, deseo que me perdonen mis paisanos. Porque no me gusta alterar los nombres después de tantos años. 

Ya dije que tenía una buena amistad con Paulino, hijo de Anuncio. Había una buena armonía entre los chicos de aquél tiempo. los hermanos Abuín, Antonio Paz Vicente, Antonio hijo de Teodosio el de la taberna, los Margalet, Manolo Salgado (Presidente) el citado Paulino Mouriño y yo, fundamos el SAN ROQUE. Club de Modestos de Vilagarcía. Camiseta blanca y pantalón negro y también fundamos otro equipo que se llamó IMPERIO, C.F. Camiseta con rayas azules y blancas. como las del Deportivo. Nuestro cuartel general estaba en el Bar Teodosio. La ropa deportiva corría a cargo de las hermanas Abuín y su madre en todo lo relacionado con lavado de ropa y plancha, sin costo alguno para los dos equipos. Esta gente ya no la hay ahora. Que Dios les pague todo cuánto hicieron por nosotros, que éramos niños entre 14 y 16 añitos. Tenían una gran paciencia soportarnos en su casa, como si aquéllo fuera "Planeta Azul".
 

Excuso decir, que el panorama que había en la casa de Anuncio, con aquéllas "gabardinas" nos causaba un gran respeto, como a cualquier niño. Pero en ésos tiempos las puertas de las casas estaban abiertas de par en par. Nadie era más que otro. Pero sobre todo, éramos una piña que nadie se beneficiaba. Hasta el amigo "O Subela", zapatero del barrio, arreglaba las botas de los jugadores, s¡n cobrar nada. Meu pobre! Era gente que merecía el Cielo.
 
Hubo aquí mismo, en 1942. un peluquero que tenía una pata de palo como aquéllas de las películas de piratas; cortaba el pelo por 0,50 pesetas cada corte de pelo. Le llamaban "El Patita". Y allí muy cerca, había otro que cobraba el doble, pero con las piernas perfectas, claro. Creo que se llamaba Santiago.(?)
 
                                                               "Teño un amor na montaña,
Pompas                                                    teño un amor montañeçe;
Fúnebres                                                  teño un amor na montaña
"LA SOLEDAD"                                         na ribeira teño treçe..."